Menu
Proteger la biodiversidad amenazada de los territorios de Ultramar
65%

Colaboración entre San-Martin y Saint-Barthélemy

En abril de 2021, un agente de la Agencia Territorial del Entorno de Saint-Barthélémy llegó a Saint-Martin acompañó a los equipos de la Reserva Natural Nacional de San-Martin durante una sesión de protocolo científico en el mar para recibir formación en el método PCC.

Participación y formación de la ATE por AGRNSM © AGRNSM

Primera misión de replicabilidad

En el marco del proyecto LIFE BIODIV’OM, las acciones puestas en marcha permiten a los distintos socios adquirir una gran cantidad de conocimientos y habilidades a favor de la biodiversidad. Para incrementar el impacto positivo de estas acciones, el proyecto prevé la realización de misiones de replicabilidad con el objetivo de formar estructuras adicionales en nuevos territorios.

En Saint-Martin, la Association de Gestion de la Réserve Naturelle de Saint-Martin (AGRNSM) ha implementado un protocolo científico innovador basado en el método PCC para capturar postlarvas. Este método permite identificar las especies de peces presentes en las aguas de San Martín y así conocer más sobre los procesos de colonización larvaria, en particular del Mero de Nassau y el Mero Gigante, especies globalmente amenazadas.

En abril de 2021, la Reserva Natural de San-Martin lanzó la primera misión de replicabilidad LIFE BIODIV’OM invitando a uno de los agentes de la ATE de Saint-Barthélémy a participar en una sesión. Otros dos oficiales de la ATE también asistirán a las próximas sesiones organizadas por AGRNSM. Por tanto, esta técnica de inventario podría eventualmente utilizarse en Saint-Barthélémy.

Uso del dispositivo de iluminación en el marco del PCC © AGRNSM

El método PCC

PCC (Post-Larval Capture and Culture) es una técnica innovadora para recolectar post-larvas marinas en el mar y criar en un ambiente artificial. El PCC implica eliminar las postlarvas presentes en el océano antes de que experimenten esta alta mortalidad y elevarlas a etapas posteriores para liberarlas y fortalecer las poblaciones de peces en el entorno natural. Este método también permite conocer la identidad de las especies y el período en el que se asientan en aguas costeras.