Entrevista al experto
Damien FOUILLOT
Referente para la conservación de las especies en la SEOR (Sociedad de Estudios Ornitológicos de Reunión) y jefe del equipo Tuit-Tuit (agentes sobre el terreno contra los depredadores de aves y seguimiento de la especie).
¿Cómo perciben el Tuit-tuit (oruguero de Reunión) los reunioneses?
Para ellos se trata de un componente patrimonial de Reunión aunque no le presten verdadera atención. Los turistas de la Roche Écrite saben que es un ave poco común y es como un sueño verlo cuando vienen de excursión.
¿Puede proporcionar algún detalle emblemático sobre esta ave?
Su canto. Resuena con fuerza en la selva. En criollo su nombre es una onomatopeya como para el Tek-tek (tarabilla de Reunión). El Tuit-tuit es muy difícil de ver pero se le oye perfectamente. Forma parte de los sonidos familiares para las personas que han pasado un poco de tiempo en la selva, es su “magdalena de Proust”.
¿Cómo ha evolucionado su población en estos últimos años?
Siete parejas estaban presentes en 2003, cuando la SEOR empezó a estudiar esta especie. Ahora ya hay 40. La población se ha multiplicado por cinco y su hábitat cubre 10 a 20 km². La superficie de desratización se ha multiplicado por 13 en 10 años. El Tuit-tuit está ahora presente en 2 000 hectáreas.
¿Cuáles son las amenazas y las causas de su desaparición?
Principalmente las ratas y los gatos en estado salvaje. En general la especie estaba seguramente presente en todo el territorio situado por encima de 800 m en una selva reliquia. La llegada del ser humano ha transformado completamente la selva con la tala. A veces la comunidad local apoda al Tuit-tuit “el pájaro tonto” porque se acercaba a los humanos, que lo atrapaban sin ninguna dificultad.
¿Qué espera del Life BIODIV’OM?
Conseguir la translocación del Tuit-tuit en un macizo en el que estaba presente anteriormente. El hecho de tener dos zonas geográficamente separadas elimina el riesgo de un incendio que destruya las dos zonas a la vez. Espero también que las acciones de desratización sean garantizadas y que se creen varios núcleos de población para perpetuar la especie y que cambie de categoría en la lista roja del IUCN.