Menu
Proteger la biodiversidad amenazada de los territorios de Ultramar
65%

Mero de Nassau

51%

Ficha especie

  • Territorio del Life: San Martín
  • Nombre científico: Epinephelus striatus
  • Categoría UICN: En peligro de extinción (CR)
  • Alimentación: Pescado, crustáceos
  • Comportamiento: Poco temeroso
  • Hábitat: Caribe
  • Población: Parcialmente conocida

Los objetivos

Taller de concertación
Manual de buenas practicas
1 ordenanza de regulación
1 red participativa de vigilancia « Mero »
(Français) 1 étude sur la colonisation
et les populations persistantes

Amenazas

La pesca:

Aparte de una orden prefectoral que regula la pesca recreativa en el mar y la protección aportada por la Reserva Nacional Natural de San Martín, no existe ninguna normativa. En ausencia de seguimiento de los mercados y de los desembarques, los datos actuales sobre la explotación y la conservación de este recurso están incompletos.

Destrucción de los hábitats:

El desarrollo inmobiliario y del turismo en San Martín contribuye a la destrucción de los hábitats con las obras en zona costera, los vertidos de aguas residuales, la roturación de la franja costera y la afluencia a las zonas de arrecife.

Cambios globales:

Los arrecifes coralinos y los manglares, hábitats de la especie, también padecen del cambio climático global que provoca una reducción de la superficie coralina, episodios de blanqueo del coral e impactos debidos a la repetición de los fenómenos ciclónicos.

Las medidas

Movilización de los actores:

Con el fin de obtener más información sobre la práctica de la pesca profesional y recreativa, se organizarán reuniones de concertación y grupos de trabajo que permitirán aportar información sobre las dificultades y las problemáticas encontradas por cada actor, definir medidas de administración sostenible de este recurso y obtener compromisos por parte de los pescadores.

Elaboración de una proposición de ordenanza:

Aunque la orden prefectoral que regula la pesca esté en proceso de revisión, se organizarán consultas para elaborar una proposición de ordenanza prefectoral que regule la explotación de la especie en San Martín fuera de la reserva además de la ampliación del área de competencia de los agentes juramentados de la Asociación de Gestión de la Reserva Natural Nacional de San Martín.

Manual de buenas prácticas:

Un manual de buenas prácticas destinado a la pesca recreativa, elaborado con los practicantes, presentará las especies, las cuestiones de conservación, las actividades del programa y recordará la normativa vigente, las técnicas y métodos recomendados para una pesca respetuosa así como las principales normas de seguridad y números a los que llamar en caso de alerta de pesca ilegal.

Repoblación:

Se realizará pesca exploratoria con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre el reclutamiento larvario para iniciar con el tiempo el fortalecimiento de las poblaciones en San Martín. También se efectuará un seguimiento de la evolución de la densidad y de la biomasa de la especie a lo largo del programa.

Entrevista al experto

Amandine VASLET

Doctor en biología marina y asesora independiente

¿En qué consiste su trabajo?

Soy doctora en biología marina desde 2009, he elaborado mi tesis en la Universidad de Guadalupe sobre la distribución espacial y temporal de las comunidades de peces de los manglares y el régimen alimenticio de estos peces utilizando técnicas de isotopos estables. Actualmente soy asesora en medio ambiente y realizo una misión para la asociación de gestión de la RNN de San Martín en el marco de la IFRECOR (Iniciativa Francesa para los Arrecifes de Coral) sobre el análisis de los datos de seguimiento en los arrecifes (bentos y peces) en San Martín.

¿Cuánto tiempo hace que trabaja sobre esta especie?

He estudiado las poblaciones de peces durante mi tesis doctoral, y durante un posdoctorado en Estados Unidos y en Belice. Los alevines de mero, entre los cuales el mero de Nassau, están presentes en los ecosistemas de manglares y de praderas que son zonas de cría, que los protegen especialmente de los depredadores.

¿Cómo percibe la ciudadanía local a la especie?

El mero de Nassau, como la mayoría de los meros, es una especie de pescado apreciada por la población local.

 ¿Podría dar algún detalle emblemático sobre este pez?

El mero de Nassau produce un sonido al contraer su vejiga natatoria para intimidar a los depredadores. A veces se le puede oír al acercarse a él.

¿Cómo ha evolucionado la población del mero de Nassau desde que la observa? ¿Cuáles son los datos actualmente?

Los seguimientos de poblaciones de peces realizados en San Martín en el marco de la red des las AMP han mostrado una densidad relativamente baja de los meros de Nassau, en las zonas que están dentro y fuera de la reserva. Durante los seguimientos realizados en 2018, se identificó un solo individuo.

¿Cuáles son las amenazas y las causas de su desaparición?

La pesca comercial y recreativa, la captura de individuos que se agrupan en el momento de la reproducción así como la destrucción y el deterioro de los hábitats costeros que le sirven de zona de cría (manglares, praderas de fanerógamas marinas).

¿Qué espera del programa Life BIODIV’OM con respecto a la conservación de la especie?

Este proyecto contribuirá a aumentar la densidad de esta especie protegida y emblemática en las aguas de San Martín y alrededores.