Entrevista al experto
Amandine VASLET
Doctor en biología marina y asesora independiente
¿En qué consiste su trabajo?
Soy doctora en biología marina desde 2009, he elaborado mi tesis en la Universidad de Guadalupe sobre la distribución espacial y temporal de las comunidades de peces de los manglares y el régimen alimenticio de estos peces utilizando técnicas de isotopos estables. Actualmente soy asesora en medio ambiente y realizo una misión para la asociación de gestión de la RNN de San Martín en el marco de la IFRECOR (Iniciativa Francesa para los Arrecifes de Coral) sobre el análisis de los datos de seguimiento en los arrecifes (bentos y peces) en San Martín.
¿Cuánto tiempo hace que trabaja sobre esta especie?
He estudiado las poblaciones de peces durante mi tesis doctoral, y durante un posdoctorado en Estados Unidos y en Belice. Los alevines de mero, entre los cuales el mero de Nassau, están presentes en los ecosistemas de manglares y de praderas que son zonas de cría, que los protegen especialmente de los depredadores.
¿Cómo percibe la ciudadanía local a la especie?
El mero de Nassau, como la mayoría de los meros, es una especie de pescado apreciada por la población local.
¿Podría dar algún detalle emblemático sobre este pez?
El mero de Nassau produce un sonido al contraer su vejiga natatoria para intimidar a los depredadores. A veces se le puede oír al acercarse a él.
¿Cómo ha evolucionado la población del mero de Nassau desde que la observa? ¿Cuáles son los datos actualmente?
Los seguimientos de poblaciones de peces realizados en San Martín en el marco de la red des las AMP han mostrado una densidad relativamente baja de los meros de Nassau, en las zonas que están dentro y fuera de la reserva. Durante los seguimientos realizados en 2018, se identificó un solo individuo.
¿Cuáles son las amenazas y las causas de su desaparición?
La pesca comercial y recreativa, la captura de individuos que se agrupan en el momento de la reproducción así como la destrucción y el deterioro de los hábitats costeros que le sirven de zona de cría (manglares, praderas de fanerógamas marinas).
¿Qué espera del programa Life BIODIV’OM con respecto a la conservación de la especie?
Este proyecto contribuirá a aumentar la densidad de esta especie protegida y emblemática en las aguas de San Martín y alrededores.