Menu
Proteger la biodiversidad amenazada de los territorios de Ultramar
69%

Mero gigante

58%

Ficha especie

  • Territorio del Life: Guayana et San Martín
  • Nombre científico: Epinephelus itajara
  • Categoría UICN: Vulnerable (VU)
  • Alimentación: Crustáceos, pescado
  • Hábitat: Aguas tropicales y subtropicales del océano Atlántico

Los objetivos

12 talleres de concertación

Amenazas

La sobrepesca:

Víctima de una sobrepesca intensiva en los años 1980, la especie no ha sido vista más que en la parte oeste del océano Atlántico (de Brasil a Florida). Aparte de una orden prefectoral que regula la pesca recreativa en el mar de Guayana y la protección aportada por las Reservas naturales de la isla del Gran Condestable y de San Martín, no se aplica ninguna otra normativa. Las actividades de pesca son diversas, intensivas y a veces poco respetuosas, centrándose tanto en los alevines como en los adultos, impidiendo así el mantenimiento o la renovación de las poblaciones.

Destrucción de los hábitats:

El desarrollo del sector inmobiliario y del turismo en San Martín contribuye a la destrucción de los hábitats con las instalaciones costeras, los vertidos de aguas residuales, la roturación de la franja costera y la afluencia a las zonas de arrecife. En Guayana la contaminación del entorno forma también parte de las principales amenazas que pesan sobre la especie. La falta de administración, gestión y control de la pesca recreativa (en arroyo, rio y mar) y de la pesca profesional con caña o redes de deriva es una cuestión importante.

Cambios globales:

Los arrecifes coralinos, hábitat de la especie, también padecen del cambio climático global que provoca una reducción de la superficie coralina y episodios de blanqueo del coral.

Las medidas

Movilización de actores :

Con el fin de obtener más información sobre la práctica de pesca profesional y recreativa, se organizarán reuniones de concertación y grupos de trabajo que permitirán aportar información sobre las dificultades y las problemáticas encontradas por cada actor, definir medidas de administración sostenible de este recurso y obtener compromisos por parte de los pescadores.

Repoblación:

Se realizará pesca exploratoria con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre el reclutamiento larvario para iniciar con el tiempo el fortalecimiento de las poblaciones en San Martín.

Entrevista al experto

Amandine Bordin

jefa de la misión biodiversidad en el GEPOG/RNN de la isla del Gran Condestable y experta en fauna marina de gran tamaño.

¿Cómo percibe la ciudadanía al mero gigante?

La especie es emblemática y muy conocida de los Guayaneses, apreciada por los propietarios de restaurantes, la población local y para la pesca recreativa.

¿Podría dar un detalle gracioso?

En periodo de reproducción, los meros gigantes se agrupan y los machos producen sonidos de muy baja frecuencia, parecidos a unos “bums”, o rugidos, en el momento de la puesta. Si algún submarinista se encuentra cerca, puede oír estos sonidos y sentirlos a través de su caja torácica.

¿Cómo ha evolucionado la población del mero gigante desde que usted la observa? ¿Cuáles son los datos hoy en día?

Hasta la fecha, no tenemos ninguna valoración del tamaño de la población del mero gigante en Guayana ni de tendencia demográfica, a pesar del seguimiento realizado por la captura-marcación-captura. La especie está repartida actualmente sólo por el oeste del océano Atlántico (de Florida a Brasil). La población parece reconstituirse poco a poco en Florida gracias a la aplicación de medidas de preservación, lo que no es el caso en otros lugares como en las Antillas, donde las observaciones no son ahora más que esporádicas.

¿Cuáles son las amenazas y las causas de su desaparición?

Las principales amenazas son una falta de administración y de gestión de la pesca recreativa (en arroyo, rio y mar) y de la pesca profesional, con caña o con redes de deriva. No se ha establecido ningún cupo para la pesca profesional, a pesar de que a veces se pueda pescar hasta una veintena de animales en sólo algunas horas. Por lo que respecta al ocio, sólo la pesca de embarque y en mar es objeto de un reglamento que prevé un mero por barco y por salida. A pesar de ello, el reglamento se respeta poco por falta de control. La pesca con redes de deriva y sobre todo las redes abandonadas, generan también numerosas capturas.

¿Qué espera del programa Life BIODIV’OM con respecto a la conservación de la especie?

El programa BIODIV'OM nos ofrece ahora la posibilidad de poner en práctica un proyecto de concertación con los usuarios del mar e integrarlos en un proceso que tiene como objetivo la preservación de la especie. Estos cinco años nos permitirán tomar tiempo para reunirnos con los actores y considerar una gestión sostenible de la población del mero gigante a través de una concienciación y medidas definidas de forma colectiva.