Menu
Proteger la biodiversidad amenazada de los territorios de Ultramar
69%

Sabanas

74%

Ficha hábitat

  • Territorio del Life: French Guiana
  • Superficie: 260 km² = el 0.3 % de La Guayana
  • Definición: Formaciones vegetales herbáceas de las regiones tropicales y sub-tropicales
  • Flora: El 16 % de las plantas de Guayana
  • Flora característica: Nanche, Oreja de burro
  • Fauna amenazada: Oso hormiguero, Tortuga terrestre de patas rojas

Los objetivos

El 50% de las
sabanas sin
A. Mangium
1 técnica de
lucha contra
el Niauli
4500 plantones
de especies
de sustitución

Amenazas

Las especies exóticas invasoras

Acacia mangium y el niauli (Melaleuca quinquenervia) son especies vegetales introducidas por el ser humano para la revegetación de las zonas mineras y de la industria maderera. Considerados como invasoras por su crecimiento y su expansión rápidos, estos árboles son capaces de transformar la naturaleza del suelo y amenazan las sabanas y los espacios abiertos de Guayana.

Destrucción de los hábitats:

La accesibilidad de las sabanas áridas hace que las presiones inmobiliaria y agrícola sean cada vez más preocupantes. Su superficie se reduce significativamente por falta de conocimiento sobre las cuestiones medioambientales y por la inexistencia de instrumentos de gestión. Este medio peculiar desaparece en beneficio de pastizales mantenidos mediante aportación de insumos, de canteras y de proyectos de construcción.

Las medidas

Lucha contra las especies exóticas invasoras:

Se organizará la lucha contra Acacia mangium a fin de erradicar la especie en todas las zonas del Conservatorio del Litoral. Se realizarán también dos zonas de amortiguamiento para limitar su expansión. Se probarán métodos de lucha química y mecánica contra el niauli, para seleccionar a largo plazo las soluciones más eficientes con el objetivo de aplicarlas posteriormente a mayor escala.

Sustitución de Acacia mangium:

A pesar de la amenaza que representa para las sabanas, las poblaciones locales utilizan esta especie para producir leña, para la edificación o la protección contra el viento y el sol. Se efectuarán pruebas de producción y de siembra de especies de sustitución para producir una variedad de especies locales no invasoras capaces de cumplir estas funciones.

Entrevista al experto

Anna Stier

Jefe de misión medioambiental en el GEPOG (Grupo de Estudios y de Protección de las Aves en Guayana) y experta en sabanas áridas guayanesas.

¿Cómo percibe la ciudadanía este ecosistema?

Un estudio antropológico ha demostrado que las percepciones difieren en función del empleo, de la cultura y de la historia. Unas veces son aéreas “vacías” por valorar mediante proyectos de planificación, y otras son paisajes patrimoniales que marcan la identidad de las comunas del centro litoral que pretenden representarla.

¿Cómo ha evolucionado desde que usted llegó?

Las sabanas han perdido el 7 % de su superficie entre 2001 y 2015, pero esta tendencia se reduce considerablemente durante estos últimos años. Están cada vez mas fragmentadas y también son invadidas por árboles exóticos que tienen tendencia a propagarse por estos espacios abiertos. En Guayana sólo está protegido el 2,4 % de la superficie de las sabanas pese a que el 75 % esté en ZNIEFF (Zona Natural de Interés Ecológico Faunístico y Florístico) – y, por tanto, reconocida como zona de interés ecológico. Teniendo en cuenta que concentran el 16 % de la flora total del territorio en el 0,3 % de su superficie según nuestros últimos datos, la problemática es fundamental.

¿Cuáles son las amenazas que pesan sobre la sabana?

Las principales son la pérdida neta de hábitat y las especies exóticas invasoras, como Acacia mangium y el niauli, que transforman los espacios abiertos en selvas monoespecies de especies exóticas.

¿Qué espera de Life BIODIV’OM con respecto a la protección de las sabanas?

Espero que este proyecto permita ir aún mas lejos para la incorporación de la valorización de las sabanas, ya sea de su patrimonio natural, histórico o cultural. En paralelo, quisiera que la amenaza que representan las especies exóticas invasoras para estos hábitats frágiles y con poca resiliencia sea por fin controlada, para evitar que veamos estos paisajes desaparecer del litoral guayanés.